Hoy aprenderás qué es y para que sirve un servidor NAS. Este post es el inicio de una serie de artículos – guías en el que te voy a ir explicando que es lo que puedes hacer con un servidor NAS de la marca Synology. Desde la explicación de sus funcionalidades hasta su configuración y puesta en marcha de sus servicios (VPN, Backup, servidor de ficheros, etc) más utilizados.
Guía de servidores NAS Synology
- Introducción a los servidores NAS
- Synology 1 – Instalación y configuración
- Synology 2 – Compartir archivos
- Synology 3 – Instalación de un Servidor VPN
Para que lo entienda todo el mundo, un Servidor NAS, es un equipo que actúa como servidor de almacenamiento de datos. Podríamos decir que es como un ordenador (tiene CPU, RAM, sistema operativo propio, etc) optimizado para dicha función.
¿Por qué está optimizado?
- Energéticamente hablando consumen mucho menos que un ordenador convencional.
- Están preparados físicamente para trabajar las 24 horas, los 365 días del año.
- Al tener un sistema operativo propio, los procesos y tareas se van a realizar de manera más eficiente que un ordenador o servidor tradicional.
- Los discos duros están preparados para funcionar todo el día, son más silenciosos y consumen menos energía que un disco duro normal.
Hay que saber la diferencia entre un ordenador, un servidor NAS y un servidor tradicional. Cada uno está destinado para unas tareas específicas.
Originalmente un servidor NAS se usaba para guardar la información de varios equipos, hacer copias de seguridad, montar un servidor FTP y algún servicio más pero con el pasar de los años se han ido añadiendo más funcionalidades tales como: virtualización, nube privada, servidor VPN, centro multimedia PLEX, etc.
En el mercado se venden todo tipo de servidores NAS, dependiendo de las necesidades del usuario. Podríamos decir que los NAS tienen dos tipos de público: los usuarios domésticos, que no necesitan tantas funcionalidades y los usuarios corporativos, que ya requieren de temas más complejos.
Tabla de contenidos
¿Qué puedes hacer con un NAS?
Hoy en día con un Servidor NAS prácticamente puedes hacer cualquier cosa, han evolucionado tanto que puedes virtualizar un servidor Windows Server 2019 o montar WordPress en un contenedor Docker. Entonces volviendo a la pregunta ¿Qué puedo hacer con un NAS? Depende de lo que quieras gastarte en uno. A más funcionalidades tenga, más vas a pagar por él.
Estas son algunas de las funcionalidades de un NAS
- Servidor de ficheros, por ejemplo, que los usuarios trabajen los datos directamente contra el NAS. Cada usuario puede tener una carpeta privada, o una carpeta conjunta para los trabajadores de administración y solo ellos puedan acceder a ella. Todo esto se gestiona a través de usuarios/grupos y permisos.
- Servidor VPN, este servicio te permite acceder a los datos del NAS cuando estas lejos de casa o del trabajo.
- Nube privada, por ejemplo, montarte tu propio Google Drive, es decir, sincronizar datos entre dispositivos o equipos.
- Copia de seguridad de tus datos (ordenador/smartphone), por ejemplo, que tus ficheros guardados en el ordenador se copien directamente al NAS. Otro ejemplo, configurar que las fotos que haces desde la cámara de tu smartphone, se copien al NAS. Nota: Tanto el ejemplo del ordenador como del smartphone se puede hacer incluso cuando estés de viaje, ya que gracias a la VPN podrás acceder al NAS como si lo tuvieses al lado.
- Copia de seguridad de tus equipos enteros, por ejemplo, hacer copias completas de tu ordenador Windows, y si algo falla o se daña el sistema, volcar esa copia y se restablece el ordenador tal y como lo tenías.
- Virtualización, su propio nombre lo dice, te permite virtualizar sistemas enteros dentro del NAS.
- Montar tu propio Active Directory, los NAS de gama media tienen esta aplicación, el AD no es tan potente como un Windows Server pero para una empresa pequeña va de perlas.
- Servidor de series y películas, de donde salen estas películas? no te lo diré pero te lo imaginas 🙂
Puedes acceder desde cualquier parte del mundo a tus películas y series alojadas en el NAS. Es como tener un Netflix privado.
- Montar servidores de correo, DHCP, DNS, FTP, Web, Radius, WordPress. LDAP, etc. Abajo te dejo una imagen de algunas aplicaciones que puedes instalar en un NAS Synology.
¿Qué debes tener en cuenta a la hora de elegir tu NAS?
En mi casa tengo un Synology DS218, que me permite instalar dos discos duros, cada uno de 16 TB de capacidad máxima. Depende del raid que montes, puede tener hasta un total de 32 TB con Raid 0. Para mí esto es suficiente, me permite acceder a mis datos cuando me voy de vacaciones, realizar copia de seguridad de la Fototeca de mi iPhone cuando estoy fuera de casa. Te cuento mi caso porque yo no necesito virtualizar, ni requiero mucho almacenamiento (solo tengo 4TB en total).
A la hora de elegir un NAS tienes que pensar para qué lo vas a usar. ¿Fotografía, reproductor multimedia, copias de seguridad, virtualización? No pretendas coger un NAS pensado para virtualizar cuando solo necesitas guardar tu información.
- Marca, hay miles de marcas, cada uno con su sistema operativo propio, hay unos sistemas operativos más amigables para el usuario básico y otros no tanto.
- Aplicaciones, estas vienen limitadas en función de la gama del NAS, los más básicos no tienen las aplicaciones que poseen los de gama alta.
Por ejemplo mi servidor NAS Synology 218 NO tiene la aplicación Active Backup for Business (aplicación de copias de seguridad de sistemas enteros, virtualizados, etc), si quieres esta aplicación, esta disponible para los NAS de gama media de Synology. - Bahías y almacenamiento, aquí debes mirar hacia el futuro para que no te quedes corto.
Si piensas que con un NAS de 2TB es más que suficiente, pues perfecto, pero si eres un fotógrafo que necesita guardar sus trabajos, vas a necesitar más almacenamiento por lo que tendrás que comprar un NAS de varias bahías y discos duros.
- Procesador es sinónimo de rendimiento, el va a ejecutar todos los procesos (realizar las copias de seguridad, reproducir tus películas) del NAS. Hay dos arquitecturas de procesadores en los NAS: x86 (potencia) y ARM (ahorro energético).
Podríamos elegir ARM para cosas básicas como visionado de películas HD, copias de seguridad.
Para tareas complejas como la virtualización debemos ir a x86. - Memoria RAM, el procesador y la memoria RAM van de la mano. La memoria RAM te permite ejecutar varias tareas a la vez de manera fluida (Por ejemplo, realizar copias de seguridad a la vez que miras una película)
Hoy en día NO me compraría un NAS de menos de 2GB. Si quieres virtualizar sistemas operativos, tienes que irte a 8GB como mínimo.
Marcas de Servidores NAS
En el mercado hay muchas marcas de servidores NAS algunos de ellos son:
- Synology, es el que uso y más he tocado, me parece que tiene un software sencillo de usar. Su sistema operativo es DSM (DiskStation Manager)
- Qnap, no lo he tocado mucho pero a simple vista me parece más complejo para usuarios que no están muy familiarizados con la informática, si eres un usuario básico te recomiendo Synology.
- Western Digital, lo más básico en mi opinión, solo losrecomendaría si quieres guardar información y poco más.
- TrueNAS, es el nombre que tiene este sistema operativo libre, es decir, puedes instalarlo en cualquier ordenador y que te sirva de NAS. Aunque también se vende hardware específico de TrueNAS
Busca información sobre cada uno de ellos y elije el que más te convenga, si es tu primer NAS, te recomiendo Synology, si tienes conocimientos más avanzados de informática, te recomiendo QNAP.
Ejemplo de la vida real usando un NAS Synology: Teletrabajo
Este es el ejemplo típico (gracias por la pandemia), trabajar desde casa. El escenario está compuesto por los siguientes equipos:
- Ordenadores cliente de los trabajadores
- Servidor Windows donde se acceden a las bases de datos de la empresa, aplicaciones varias por red y se centralizan los datos.
- NAS Synology, en este caso nos servirá de copias de seguridad del Servidor Windows (Esto incluye las carpetas de los usuarios, los programas del servidor, etc) y nos hará de servidor VPN para teletrabajar.
Con esto consigues acceder a tus datos de empresa, teletrabajando desde casa, o que el jefe pueda conectarse a la base de datos o las aplicaciones de la empresa.
Un trabajador ha guardado información en su propio PC del trabajo, pero no está en el NAS, no pasa nada nos conectamos por escritorio remoto (RDP) al equipo en cuestión y listo.
Copias de seguridad 3-2-1
Ahora que sabes para que sirve un NAS, te planteo un supuesto, imagínate que sabes que en tu empresa dentro de un mes habrá un incendio y no puedes hacer nada para impedirlo, en el que se quemará el servidor Windows y el NAS, por ende, perderás tus datos (facturas, base de datos, etc). ¿Qué idea se te ocurre para luego recuperar esos datos?
Fácil, tener una tercera copia fuera de tu empresa. Hay una regla de seguridad de informática de tener 3 copias de los datos. Dos (NAS Y Windows Sever) de ellas en medios diferentes y una tercera en un lugar remoto (Nube o NAS montado en tu casa). Esto lo comento como información adicional sobre copias de seguridad
Con este primer post doy por terminado esta pequeña guía introductoria a los NAS y en el siguiente post hablaré de mi NAS Synology 218 y algo de los sistemas RAID. ¡Espero que te haya gustado este post! 🙂