Modo recuperación de macOS

El modo de recuperación te ayuda a reinstalar o formatear el Mac, y muchas cosas más. En este post aprenderás todo lo relacionado con este modo de arranque. Además estará enlazado con otros post que lo irán completando para que este no sea tan extenso.

¿Qué es esto el modo de recuperación de macOS?

En el proceso de instalación de High Sierra 10.13 y en adelante, se generan varios volúmenes APFS, uno de ellos se llama Recovery. Nota: En el sistema operativo Sierra 10.12 y anteriores, se generan particiones y no volúmenes APFS.

Este volumen de no más de 700MB y que se almacena en el propio disco duro de forma local, es un sistema operativo muy reducido que te permite realizar ciertas tareas/funciones que desde el volumen principal (Macintosh HD) no podrías hacerlas. Por ejemplo en este volumen de recuperación existe un comando llamado resetpassword (nos ayuda a resetear la contraseña), que no existe en el volumen principal, por lo que forzosamente tendremos que arrancar en este modo.

¿Qué podemos hacer desde el volumen/partición de recuperación?

Desde el modo de recuperación de MacOS podemos hacer muchas funciones, algunas de ellas son las siguientes:

  • Restablecer la contraseña de tu Mac si es que no la recuerdas. Enlace
  • Reinstalar o formatear el Mac. Enlace
  • Restaurar la copia de Time Machine con una fecha y hora en concreto.
  • Eliminar ficheros de la partición principal que se han quedado bloqueados
  • Escanear, verificar, reparar y borrar discos de tu Mac, gracias a la Utilidad de Discos.
  • Activar contraseña de firmware/placa
  • Desactivar SIP (System Integrity Protection)
  • Y otras muchas cosas más…

Nota: Este apartado lo iré actualizando para enlazarlo otros post que escribiré en el futuro sobre lo que puedes hacer desde el volumen de recuperación.

Analizando el volumen de recuperación local

Si te fijas en el resultado de la ejecución del comando: diskutil list, tenemos varios volúmenes APFS pero el único que podemos ver es el de «Macintosh HD«, ya que es el que se usa para el sistema y datos.

El volumen Recovery, por defecto está escondido y desmontado.

Podemos forzar a montarlo con el comando: diskutil mount disk1s3

Ahora vamos a la carpeta raíz de /Macintosh HD/Volumes/Recovery, y si prestamos atención, tenemos un fichero llamado BaseSystem.dmg, que básicamente se ejecuta y monta, cuando pulsamos las teclas: Comando (Cmd) ⌘ + R

Vamos a hacer doble click sobre el fichero para ver qué sucede. Por lo que vemos, el dmg se monta en la carpeta /Volumes y si analizamos su contenido, tiene los ficheros y carpetas imprescindibles para arrancar un sistema básico que nos permita utilizar utilidades básicas para poder reinstalar sistema, resetear contraseña, borrar discos, etc.

Si nos fijamos en el peso del instalador de macOS Mojave, este no pesa ni 20MB, cuando un instalador de sistema normal pesa varios gigas, de ahí la razón de que el volumen/partición de recuperación local necesite conexión de internet para descargarse el instalador por completo.

En la imagen, he arrancado desde el modo de recuperación, desactivado internet y he intentado ejecutar el instalador, pero nos sale este aviso. Al no poderse comunicar con los servidores de Apple para bajarse la imagen, no podemos realizar la instalación.

Ahora abrimos la Utilidad de Discos, si nos fijamos hay una imagen de disco (dmg) llamada macOS Base System, de aquí estamos arrancados.

Truco: Si en el punto de montaje nos pone «/», significa que estamos arrancados de ese volumen.

Gracias a esta partición es posible ejecutar ciertas tareas o comandos sobre el volumen principal (Macintosh HD), ya que si lo intentamos desde el volumen principal nos arrojaría errores o no estarían disponibles.

Tipos de Modo de recuperación con combinación de teclas

Como bien sabrás para entrar en el modo de recuperación, hay que pulsar una serie de teclas, hay tres combinaciones dependiendo de con que «mini sistema» queremos arrancar, nada más encender el Mac, tienes que pulsar las siguientes teclas:

Importante: Estas combinaciones solo sirven para los Mac con procesadores Intel y para poder usar el instalador del sistema al completo, necesitaremos conexión a Internet.

Modo de recuperación local

[Comando (Cmd) ⌘ + R ] Arrancamos desde el volumen Recovery instalado en nuestro disco. Arrancamos con el mismo sistema que tiene nuestro Mac.

Modo de recuperación por Internet (Último sistema)

[Opción (⌥) + Comando (⌘) + R] Descarga un macOS Base System que contiene el último sistema operativo que soporte nuestro Mac.

Modo de recuperación por Internet (Sistema de fábrica)

Mayúsculas (⇧) + Opción (⌥) + Comando (⌘) + R
Modo recuperación por Internet, descarga un macOS Base System que contiene el sistema operativo que vino de fábrica con nuestro Mac.

Tipos de Modo de recuperación desde la terminal

Aunque parezca mentira podemos arrancar desde el volumen de recuperación, ejecutando comandos en la terminal desde la partición principal (Macintosh HD). Lo que hacemos es escribir sobre la memoria nvram y que en el siguiente reinicio, arranque de otro modo.

¿Para qué nos puede servir esto? Esta utilidad es más para administradores de sistemas, conectarte a todos los equipos por SSH, enviarles dichos comandos y arranque desde el modo de recuperación para posteriormente realices tareas según tus necesidades, por ejemplo: Formatear e instalar todos los mac con el sistema operativo que vino de fábrica.

Modo de recuperación local

sudo nvram recovery-boot-mode=unused
sudo reboot

Modo de recuperación por Internet ( Mayúsculas (⇧) + Opción (⌥) + Comando (⌘) + R) (Sistema que vino de fábrica)

sudo nvram internet-recovery-mode=RecoveryModeNetwork
sudo reboot

Modo de recuperación por Internet (Opción (⌥) + Comando (⌘) + R)

No se ha encontrado el comando para arrancar de esta forma, como sabéis Apple es muy reservado, y muchas cosas se descubren por curiosidad de los usuarios.

Arrancar en Modo recuperación

La forma de arrancar en modo de recuperación es distinto en función del procesador (Intel – Apple Silicon) que posea tu Mac.

Modo recuperación con procesadores Intel

Para arrancar en modo recuperación local con los procesadores Intel hacemos lo siguiente:

Primero: Apagamos el Mac.

Segundo: Lo encendemos seguidamente pulsamos la combinación de teclas: Comando (Cmd) ⌘ + R. Cuando veamos cargar la barra de progreso, soltamos las teclas.

Si recordamos, nosotros tenemos instalado MacOS Catalina, pues al pulsar en la opción Volver a instalar MacOSvamos a reinstalar el mismo sistema operativo, nos aparecerá la ventana de la instalación, clicamos en siguiente y luego en el disco que queremos que se instale, y ya solo nos queda esperar.

Nota: Al pulsar estas teclas, forzamos a arrancar desde la partición de recuperación local que está instalado en el disco duro de nuestro Mac. Una vez arrancado nos va a aparecer la siguiente pantalla.

Modo recuperación con procesadores Apple Silicon (M1)

En este enlace puede comprobar si posees un Mac con Apple Silicon: https://support.apple.com/es-es/HT211814

Debes estar conectado a Internet.

Primero: Encendemos el Mac, pulsando el botón de encendido y no lo soltamos, hasta que veamos el siguiente mensaje en pantalla: Cargando opciones de arranque y esperamos hasta que nos salga la siguiente pantalla.

Segundo: Clicamos en Opciones>Continuar, esperaremos ya que nos saldrá la manzana y la barra cargando.

Tercero: Pasado esto ya estaremos dentro del Modo de Recuperación

Posibles problemas

Puedes tener un problema si quieres arrancar en el modo recuperación local, por ejemplo, que se quede con la pantalla en negro. ¿Por qué pasa esto? Pueden ser diversos motivos:

  • Que el usuario accidentalmente haya borrado dicho volumen/partición.
  • Que al clonar el disco (cambio de disco duro a SSD), el programa que se encarga de esto, solo haya clonado el volumen principal (Macintosh HD) y no el de Recovery.

Que al arrancar en el modo de recuperación local se quede atascado en la barra de progreso, esto es porque la partición/volumen está estropeado. Al reinstalar el sistema se solucionaría el problema.

Que tengas problemas de conexión a Internet y no se cargue el modo de recuperación por Internet.

Conclusión

El post fue bastante instructivo de cómo funciona el sistema de recuperación, para qué sirve y las distintas formas de arrancarlo, ya sea local o por Internet. Espero que te haya gustado el post y nos vemos en el siguiente!!